Entrar en una web y que cargue rápido es fundamental. La velocidad de carga de un sitio web es uno de los factores más importantes de cara a mejorar el SEO de tu web. De hecho, es uno de los factores fundamentales que influyen en la experiencia del usuario.
Dicen que lo ideal es que un sitio web tarde menos de 3 segundos en cargar. Sin embargo, yo te diré que hoy en día como tarde más de 2 segundos estaremos perdiendo usuarios.
Pero, ¿cómo sabemos cuánto tarda en cargar una web? La verdad es que existen varias formas y herramientas para saberlo. Veamos cómo hacerlo:
Cómo optimizar WordPress para que cargue como el rayo
Cuando empecé en esto del blogging, hará 15 años más o menos (si 15 años, empecé a hacer mis pinitos hace 15 años pero lógicamente no tenía ni idea, no quiere decir que ahora sea una eminencia, pero ahora lógicamente sé más que entonces), no me preguntaba por cuestiones tan importantes como la velocidad de carga del blog. Entonces me preocupaba más tener visitas y jugar (tenía 15 años 😉 ).
Ahora que me dedico a crear webs y blogs, además del posicionamiento SEO y crear anuncios en Adwords, me preocupan mucho más que las páginas web que desarrollo carguen rápidas. La velocidad de carga es un elemento muy importante para no perder ventas potenciales y mejorar el posicionamiento web.
¿Por qué es importante tener una web o blog que cargue rápido?
Tal y como he comentado anteriormente, tener una página web lenta nos va a hacer perder clientes potenciales. Estoy seguro, que cuando has intentado ver un artículo que no termina de cargar te has marchado a buscar la información por otro lado. Es algo totalmente lógico porque a nadie le gusta esperar, a mí tampoco, así que, ¿por qué vas a hacer esperar a tus lectores o posibles clientes? Se acabarán marchando a otro sitio como tú haces.
Tal y como comentaba en el artículo sobre cómo mejorar la experiencia de usuario de una web. Según varias empresas conocidas a nivel mundial, la velocidad web se traduce en un aumento considerable de los ingresos y del tráfico.
Facebook: 0,5 segundos más lento provoca una caída de tráfico del 3%; 1 segundo provoca una caída del 6%.
Google maps: redujo un 30% el tamaño de sus ficheros (con su consiguiente aumento de la velocidad) y el número de peticiones aumentó un 30%
Amazon: 0,1 segundos de retraso implican una pérdida del 1% de los ingresos.
Yahoo!: 0,4 segundos de retraso, causan una caída entre el 5% y el 9% del tráfico
Importancia de la velocidad de carga para el posicionamiento SEO
La velocidad de carga también es muy importante para el posicionamiento de la web. ¿Por qué? Porque Google considera que una página web rápida aporta a sus usuarios una experiencia mejor.
¿Cómo ha llegado a esta conclusión?
Tal y como he comentado anteriormente, si una página tarda en cargar lo más probable es que te marches antes de tiempo, por lo que Google que todo lo sabe, a través de los datos recogidos de su herramienta Google Analytics, más en concreto, el porcentaje de rebote y la duración media de la sesión, determina que una web no está ofreciendo lo que el usuario desea y la posiciona peor.
Me imagino que con los datos que te estoy dando ya tienes ganas de saber cómo mejorar la velocidad de carga de tu web y por consiguiente, mejorar el posicionamiento de tu web a través de la mejora de la experiencia de los usuarios.
Cómo medir correctamente la velocidad de tu sitio web
Te diré que lo ideal es que midas la velocidad de carga de tu web con Chrome. Sí, con Chrome, el navegador que normalmente usamos en nuestros ordenadores. Con él, podemos comprobar la velocidad de carga de nuestro sitio web. A continuación, te explico cómo hacerlo:
1º Abre la consola de inspección de Google Chrome:
Si haces clic con el botón derecho del ratón y le das a inspeccionar, podrás comprobar que se te abre una ventana en la parte inferior o derecha de tu navegador como la siguiente:

2º Vete a la pestaña Network del inspector:
Dentro del inspector de elementos, la ventana que hemos abierto anteriormente, existen varias pestañas en la parte superior. Haz clic en la que pone Network.
3º Vuelve a cargar tu web:
Una vez que estés en Network, vuelve a cargar tu web y podrás ver el tiempo que tarda en cargar. Además, también podrás ver una cascada de los elementos que cargan. En la imagen que te dejo a continuación podrás ver un ejemplo:

Para mi, esta es la mejor forma de saber cuánto tiempo tarda tu web en cargar. Sin embargo, existen herramientas externas que te darán la misma información.
Mejores herramientas para medir la velocidad de carga
Herramientas para medir la velocidad de carga de un sitio web hay muchas, pero aquí sólo os traigo las mejores.
🔷 Pingdom Tools

Pingdom Tools es mi preferida. Te permite elegir distintos servidores de forma totalmente gratuita.
Además, un punto a favor de Pingdom Tools es que es el que da valores más cercanos a los que ofrece la consola de Chrome. Por lo que desde mi punto de vista es el que más se acerca a la realidad.
Al igual que en el inspector de elementos, también podremos ver una cascada con los archivos cargados. Esto nos permitirá detectar cuáles son los que más tardan en cargar y así poder centrar nuestros esfuerzos en esos elementos.
🔷 GT Metrix

GT Metrix es uno de los más usados. Para poder elegir la ubicación del servidor desde el que haces las pruebas, tienes que registrarte. Y al igual que Pingdom Tools, también nos ofrece una cascada con todos los elementos que se cargan en nuestra web y los segundos que tardan en hacerlo.
La ventaja que nos ofrece GT Metrix, es que al igual que ocurre en Google PageSpeed Insights, nos da recomendaciones sobre las acciones que debemos hacer para mejorar nuestra velocidad de carga.
🔷 WebPageTest

WebPageTest es uno de los más desconocidos, pero también te ofrece muy buenos datos. Su punto a favor es que realiza 3 veces la prueba antes de darnos un resultado. De esta forma se aseguran de que el resultado no es algo casual.
Como ves, entre las formas que he nombrado para medir la velocidad de carga de nuestro sitio web, no está Google PageSpeed Insights. Esta herramienta de Google, a pesar de que ahora tiene integrado lighthouse y mide velocidades, no es la mejor para este fin. Esto no significa que no sea una buena herramienta para otras cosas.
Factores a tener en cuenta a la hora de realizar un test de velocidad
Muchas personas entran en una herramienta de las comentadas anteriormente y sin ton ni son le da a analizar. Antes de analizar la velocidad de carga debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
🔶 Analizar siempre con la misma herramienta
Debemos realizar las pruebas siempre con la misma herramienta. Si medimos la velocidad de carga con distintas herramientas cada vez no podemos llegar a conclusiones certeras.
Tal y como has podido comprobar en las anteriores imágenes, dependiendo de la herramienta que use, la velocidad de carga es totalmente distinta.
🔶 Prestar atención a la URL que analizada
No es lo mismo analizar la URL https://roberflores.com que la URL https://www.roberflores.com e incluso que la URL https://www.roberflores.com. Ésta última es la que realmente carga mi web. Si realizas la prueba con cualquiera de las 2 anteriores el tiempo de carga es mayor porque para llegar a la versión final de la web es necesario que el robot que está rastreando nuestra web haga una redirección hacia la URL final.
Así todo, mi recomendación es que realices siempre la prueba con lo que la gente suele usar para entrar en tu web. Es decir, mide la velocidad sin poner http o https y sin www. Es más normal que alguien ponga roberflores.com que https://www.roberflores.com.
🔶 Analizar la web siempre desde el servidor más cercano a tu publico objetivo
No es lo mismo analizar la web desde Canadá, tal y como tiene por defecto GTMetrix, que desde Londres. Si tu web está alojada en Europa, es mayor el viaje que tiene que hacer la información es mayor a Canadá que a Londres. Por lo tanto el tiempo de carga que te mostrará la herramienta será mayor desde Canadá.
Por esto mismo es muy importante realizar la prueba de velocidad con el servidor más cercano a tu público objetivo.
Ahora que ya sabemos cómo medir la velocidad de carga, ¿cómo podemos mejorar la velocidad de carga?
¿Cómo conseguir que tu web cargue más rápido?
Como soy especialista en crear sitios web con el CMS WordPress, voy a enfocar el post a páginas web hechas con WordPress, pero la mayoría de consejos que doy se pueden aplicar también a sitios creados con otros CMS o incluso con código.
La verdad es que son muchos los factores que afectan a la velocidad de carga de una página web. Entre ellos están, una correcta elección del hosting, el theme o tema elegido para hacer la web, los plugins usados, etc… Así que en este post, vamos a ver uno por uno los elementos más importantes.
La elección del servidor es el primer paso para tener una web rápida
El servidor es primordial. Saber escoger el hosting adecuado es muy importante. Son muchas las páginas web y blogs que por no elegir el hosting adecuado cargan más lentas de lo que deberían. En la gran mayoría de casos es por buscar la opción más barata, pero a veces lo barato sale caro ;-).
¿Qué host recomiendo para alojar una web?
- Raiola Networks
- Webempresa
- Siteground
La mayoría de profesionales recomiendan Raiola Networks, Webempresa o Siteground. Muchos de ellos lo hacen porque reciben un porcentaje gracias al marketing de afiliación, pero así todo he de reconocer que son servicios de alojamiento web muy buenos y con grandes características. Los tres son rápidos y tienen muy buena atención al cliente.
Que conste que a mí no me paga nadie y no tengo ningún interés implícito en que contrates ninguno de los hostings que te recomiendo. Estas recomendaciones las hago en base a mi experiencia con cada uno de ellos.
Mejorar la velocidad de carga habilitando la compresión Gzip
Habilitando la compresión Gzip, vas a conseguir que la web pese menos. Con esto conseguirás que en vez de tener que cargar 1 o 2 Mb de datos el servidor solo tenga que cargar, por ejemplo 700 Kb, por lo que lo hará de manera más rápida.
Esto es una acción recomendada en el Pagespeed Insights de Google para mejorar la velocidad de carga de una web.
¿Cómo se habilita la compresión Gzip?
Para habilitar la compresión Gzip lo haremos a través del archivo .htaccess. Antes de tocar nada, recomiendo hacer una copia de seguridad del archivo ya que es muy fácil hacer algo mal y es un archivo sumamente importante para la web, por lo que si haces algo que no debes puedes tirar abajo la página.
Una vez hecha la copia de seguridad, añadiremos al archivo .htaccess el siguiente código:
# BEGIN GZIP
<ifmodule mod_deflate.c>
AddOutputFilterByType DEFLATE text/text text/html text/plain text/xml text/css application/x-javascript application/javascript
</ifmodule>
# END GZIP
Haciendo esto, habrás comprimido tu web y acelerado su velocidad de carga considerablemente.
Usar un sistema de CDN para mejorar el tiempo de carga de tu web

Una CDN es un conjunto de ubicaciones en el mundo que redistribuyen localmente el contenido de los servidores y guardan en caché los archivos que no necesitan actualización permanente, según unas reglas personalizables.
Esto te permitirá potenciar y optimizar en cada zona geográfica tu sitio web.
Ventajas de una CDN
Si quieres llegar a un público internacional, la CDN permite acelerar la carga de las páginas, mejorar los tiempos de respuesta y con esto la experiencia de usuario, además de proteger los datos, mejorar el posicionamiento web y reducir el consumo de ancho de banda
La elección del Theme correcto es muy importante para la velocidad de carga de tu web
La verdad es que normalmente nos dejamos seducir por efectos y características increíbles de ciertos temas para WordPress. Sin embargo, luego nos damos cuenta que la web carga muy lenta. Si te está ocurriendo esto, mi recomendación es que te busques otro theme.
Existen muchos temas y entiendo que puede resultar una tarea tediosa, pero está en juego no solo la velocidad de tu sitio web sino el posicionamiento y por consiguiente el número de visitas o ventas.
Personalmente para este blog uso un tema gratuito y que funciona muy bien no solo en cuanto a velocidad, sino también en cuanto a posicionamiento. Se llama Zerif Lite. Sin embargo, si se puede, recomiendo usar temas de pago, ya que no solo considero que sean mejores que los gratuitos, sino porque suelen tener un mejor soporte.
A parte de todo esto, también es muy importante mantener el tema actualizado ya que no solo se mejorará su rendimiento sino que también se mejorará su seguridad.
Usa plugins ligeros
Siempre se ha dicho que cuantos menos plugins se utilicen mejor. Sin embargo, no es del todo cierto. Lo más importante es que los plugins que se utilicen no consuman muchos recursos.
¿Cómo puedes saber cuáles son los plugins que más recursos consumen de y mayor tiempo de carga necesitan?
Existe un plugin, que solo recomiendo activarlo cuando se vaya a hacer un escaneo, llamado P3 (Plugin Performance Profiler). Con él, podrás ver cuáles son los plugins que más recursos consumen en tu web.
Personalmente, recomiendo usar solo aquellos que sean necesarios para el correcto funcionamiento del blog o web.
También existen plugins que mejoran el tiempo de carga de tu web. Estos son los que se encargan de la caché y de minificar el código de tu web. ¿Cuáles son?
WP Rocket
Desde mi punto de vista, WP Rocket es el mejor plugin de gestión de la cache de una página web. Es instalar, activar y listo. No tendrás que hacer nada más ya que el propio sistema va optimizando el sitio web según sus necesidades.
Como punto negativo, tengo que decir que es de pago, por lo que si no quieres gastar más dinero en tu blog que el coste del hosting y del dominio tendrás que decantarte por otros plugins gratuitos, que también son muy buenos pero llevan más tiempo configurarlos.
W3 Total Cache
W3 Total Cache es uno de los mejores plugins en cuanto a gestión de caché gratuito y uno de los más conocidos. La verdad que lo he usado mucho en proyectos profesionales y da muy buenos resultados.
Como punto negativo tengo que comentar que es bastante difícil dar con la configuración correcta, ya que en cada sitio y plantilla se comporta de manera distinta. Sin embargo, es una gran opción.
También tiene la opción de minificación de codigo, sin embargo si no tienes muchos conocimientos recomiendo que uses autoptimize, del cual hablo un pelin más abajo.
WP Super Cache
Es otro de los grandes plugins de cache. Este es muy sencillo de usar y configurar. Sin embargo no deja tantas opciones como W3 Total Cache.
Autoptimize
Autoptimize es el plugin que uso en muchos proyectos gracias a su simplicidad y facilidad de uso. Es instalar, activar sus módulos y listo te minifica el javascript, css y html. Con este plugin he conseguido mejorar unos cuantos puntos en el pagespeed insights de Google y en GTmetrix. Por lo que es una opción muy recomendable.
Optimiza las imágenes de la web
Como ya comenté en el artículo de herramientas para optimizar las imágenes de tu web, las imágenes suelen ser las grandes culpables del tiempo de carga de una web. Tener las imágenes optimizadas es muy importante ya que mejora considerablemente la velocidad. Para conseguir mejorar la velocidad de carga a través de la optimización de las imágenes, te recomiendo que eches un vistazo al artículo que comentaba anteriormente.
De todas formas te adelanto que lo más importante es comprimir y ajustar el tamaño de la imagen al espacio que va a ocupar.
Como ves, medir la velocidad de carga de tu web es muy fácil. Sin embargo, hay que tener ciertos puntos en cuenta que si no los sigues las interpretaciones pueden ser erroneas.
Y tú ¿cómo mides la velocidad de carga de tu web?
Y recuerda, si necesitas ayuda con el posicionamiento web no dudes en contactarnos.