Alguna vez te habrás topado con éste término. Seguro que has oído decir, con una redirección 301 puedes solucionar este problema. Pero ¿qué es una redirección? ¿Para qué sirve? ¿Cómo puedo crearla? Pues bien, en este post traigo la solución a tus problemas. Voy a contestar a preguntas como ¿Qué es, cuándo utilizar y cómo hacer una redirección dentro de tu web?
HACER UNA REDIRECCIÓN 301 CON .HTACCES
¿Qué es una redirección?
Una redirección, como el propio nombre indica, es hacer que un enlace que apunta a una URL vaya a otra distinta, es decir, redirigirla.
Voy a poner un ejemplo para que me entiendas mejor. Imagina que tienes un artículo que no te gusta dentro de tu blog. Por lo que decides quitarlo y hacer uno nuevo muy chulo con la misma temática. Lo que suele hacer la gente es directamente eliminar la dirección y dejar la del nuevo artículo. Esto puede parecer la solución perfecta porque ¿quién va a entrar si ya no existe? Sinceramente, aunque creas que no, sigue existiendo esa dirección porque sigue indexada por los motores de búsqueda. Entonces, cuando alguien haga una búsqueda en Google, le puede salir el resultado que creías eliminado y entrar en una página de error. La solución a este problema es crear una redirección, es decir, hacer que el lector que entre al antiguo post acabe en el nuevo.
¿Qué tipos de redirecciones existen?
Existen dos tipos distintos de redirecciones, la 301 y la 302. ¿En qué se diferencian?
- Redirección 301: Es la redirección llamada permanente, es decir que una URL antigua envíe a los lectores permanentemente a una URL nueva. Con esto conseguirás que los buscadores dejen de tener en cuenta la URL antigua.
- Redirección 302: A este tipo de redirección se la puede definir como temporal, es decir, que el contenido de una URL antigua se mueva de forma temporal a la URL nueva. De esta manera redirigirás a los lectores de la URL antigua a la nueva pero no traspasará la autoridad de la página.
Cambio de reglas en las redirecciones 3xx
Antiguas reglas
- Las redirecciones 301 suponen una pérdida de alrededor de un 15% de la autoridad de la página. Matt Cutts confirmó en 2013 la pérdida que suponían las redirecciones.
- Las redirecciones 302 no pasan ningún tipo de autoridad de página. Por definición, tal y como hemos comentado anteriormente, son temporales. Es decir, según ésto, con una redirección 302 perdías la totalidad de la autoridad de página.
- Las migraciones a https también se pierde la totalidad de la autoridad de página.
«Nuevas» reglas
En febrero, John Mueller de Google, anunció que no se pierde autoridad de página con una redirección 301 ni con una 302 o incluso en las redirecciones de http a https. Ésto se debió en gran parte, al esfuerzo de Google para incrementar el paso a https.
Gary Illyes dijo al mundo SEO que a Google no le importa qué método de redireccionamiento se utilice. Explicó que todos ellos pasarán la totalidad de la autoridad de página, y más recientemente lo hizo público a través de su cuenta de Twitter.
30x redirects don't lose PageRank anymore.
— Gary 鯨理/경리 Illyes (@methode) July 26, 2016
¿Cuándo se debe usar una redirección y por qué?
Hay muchas razones por las que se recomienda utilizar una redirección. Aquí te dejo algunos motivos:
- Cuando deseas modificar las URL de tu web. Si modificas una URL de tu web y no haces una redirección, provocarás un error 404 y el lector o potencial cliente dejará tu web. Llegar a un error 404 es una mala experiencia para el usuario y hay que evitarla a toda costa. Recordad que de cara al SEO la experiencia de usuario tiene mucho poder, como comento en el artículo de cómo salir en la primera página de Google.
- En el momento en el que decides quitar un contenido porque se ha quedado obsoleto y quieres introducir contenido nuevo.
- Has decidido cambiar el nombre de tu marca con su consiguiente cambio de dominio de tu web. Muchos cambian de nombre comercial y al cambiar de dominio no redirigen a sus antiguos lectores o clientes hacia la nueva web.
Además de los ya citados, es recomendable usarlas cuando tienes una URL que ha recibido muchos enlaces externos o que la has compartido mucho a través de las redes sociales pero decides eliminarla. En este caso, es interesante utilizar una redirección 301 hacia un nuevo contenido u otra URL con la que tenga una cierta relación.
Por el contrario, no es recomendable usar varias redirecciones para un mismo contenido, es decir, el post 1 redirigirlo al 2, el 2 al 3, y así sucesivamente. Es mejor utilizar una única redirección del post 1 al que creas necesario, tal y como explica Matt Cutts en el siguiente vídeo.
¿Cómo hacer una redirección 301?
Existen varias formas de hacer una redirección, pero la más recomendable, que es la recomendada por Google, es realizarla a través del archivo .htaccess. Este archivo se puede localizar en tu servidor en la carpeta raíz de tu página web.
El archivo .htaccess es el que controla todo lo que ocurre en el servidor. Hay que tener mucho cuidado con las modificaciones que se hagan del mismo. Por eso es MUY IMPORTANTE antes de hacer cualquier cambio, HACER UNA COPIA DE SEGURIDAD del mismo. Para eso, puedes acceder a través de un cliente FTP, como por ejemplo FileZilla, y descargar el archivo a tu ordenador.
Además, para configurar las redirecciones de tu web, deberás activar la función RewriteRule.
Antes de contarte cómo puedes hacer un redireccionamiento en tu web, te voy a explicar qué tipos de redirecciones distintas puedes llegar a configurar.
Redireccionar un dominio
Para mover tu dominio a un dominio nuevo, manteniendo toda la estructura de URLs, debes introducir en el archivo .htaccess lo siguiente:
Redirect 301 / https://nuevodominio.com/
Sin embargo, si lo que quieres es mover todo el contenido de tu antiguo dominio a la página principal del nuevo dominio, lo que debes introducir es lo siguiente:
RedirectMatch 301 ^(.*)$ https://nuevodominio.com/
Redireccionar un directorio o página
Si lo que deseas es mover un directorio manteniendo la estructura del mismo, es decir, manteniendo las páginas que tiene, debes escribir en el archivo .htaccess lo siguiente:
Redirect 301 /directorio-antiguo/ https://dominio.com/directorio-nuevo/
Hacer redirecciones con plugins
En el caso de que no quieras liarte y prefieras evitar el archivo .htaccess, también puedes usar plugins para hacer estas redirecciones.
Personalmente te recomiendo hacer uso de las versiones pro de Rank Math o Yoast ya que te permiten hacer redirecciones de una forma muy intuitiva.

Como puedes ver en la imagen, otra de las cosas que te permite hacer Rank Math en este caso es categorizar las redirecciones. De esta forma podrás tener de una forma más ordenada tus redirecciones y te será más fácil de encontrar en caso de que se produzcan errores.
Cómo afecta al SEO crear una redirección web
En principio, tal y como hemos visto antes con el tweet de Gary Illes, no debería de afectar ni positiva ni negativamente. Sin embargo, no siempre es así.
Casos en los que no afecta o pueda afectar de forma positiva
Un ejemplo claro de esto puede ser cuando redirigimos el contenido de una web «sana» a otra web de la misma temática. (Cuando hablo de una web sana me refiero a que su perfil de enlazado externo o de backlinks es el adecuado).
En estos casos, puede no afectar o afectar positivamente al conseguir enlaces que anteriormente enlazaban al contenido que hemos redirigido.
Casos en los que puede afectar negativamente
Imagina que redirigimos un contenido de una temática hacia otro de temática distinta. Por muy sano que sea nuestro perfil de enlazado en el contenido redirigido, posiblemente no tenga sentido que esos enlaces apunten a la nueva temática. En este caso puede que nos afecte negativamente.
Otro caso en el que nos puede afectar de forma negativa es cuando redirigimos una web con un perfil de enlazado tóxico hacia otra web. Esta nueva web adquirirá todos esos enlaces y puede hacer que Google lo vea con malos ojos.
Estos son los escenarios más comunes por los que se necesita implementar una redirección, pero existen muchas más opciones y escenarios.
Como has podido comprobar, a veces una redirección va mucho más allá de la propia redirección ya que hay que tener en cuenta otros factores SEO que nos pueden afectar.
Espero que con este artículo haya resuelto tus dudas sobre las redirecciones 301 y que te haya servido de ayuda. Gracias por tu tiempo. ¡Un saludo!
7 comentarios en «Redirección 301: todo lo que necesitas saber sobre las redirecciones permanentes»
Hola he intentado hacer un redireccionamiento con Redirect 301 / http://nuevodominio.com/
y el blog no carga con este mensaje de error «El intento de cargar una URL resultó en demasiados redireccionamientos.
http://www.javierpina.com/«
Hola Javier!!
Esto indica que seguramente tengas una redirección desde http://nuevodominio.com/ hacia el dominio que estas intentando cambiar. Quizá tengas este nuevo dominio a dónde quieras dirigir el tráfico como alias. Si es así, tienes que indicar que quieres que sea el principal. De todas formas, dependiendo del alojamiento web que estes usando, siempre puedes preguntarles a ver que es lo que está pasando. Con los datos que me das no puedo decirte más.
Espero haberte servido de ayuda.
Un saludo!!
Al final lo he solucionado, con la técnica error / acierto.
Parece funcionar con:
Redirect 301 /javierpina.com http://www.javierpina.com
Hola Javier,
para hacer la redirección que quieres es recomendable hacerla de la siguiente forma:
Options +FollowSymLinks
RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^midominio.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ http://www.midominio.com/$1 [L,R=301]
Un saludo!!
Gracias lo probare
Saludos Javier
Hola Roberto que tal? Te hago una consulta. Cuando yo busco mi sitio web con HTTP no hace una redirección a la versión segura HTTPS. Debería crear esa redirección? me trae algún problema no hacerlo? Agradezco tu respuesta
Hola Leandro, perdona por no haber contestado antes, pero por razones laborales me ha sido imposible.
Sí, deberías redirigir de http a https ya que tener ambas versiones puede hacer que Google considere que tienes contenido duplicado.
Un saludo