No es más que una herramienta de Google que permite visualizar los datos relacionados con una empresa. Esa información es recopilada a través de otras herramientas de análisis de datos, pero que pueden ser visualizadas de forma conjunta a través de esta plataforma. Si aún no sabes qué es Google Data Studio y cómo funciona debes seguir leyendo.
Con esta herramienta, los usuarios pueden crear y personalizar informes de forma muy visual, incluso aquellos que no están familiarizados con la maquetación podrán disfrutar de una interfaz muy intuitiva y fácil de entender. Pero este no es el único beneficio que ofrece esta plataforma, en este post se verán todas las ventajas de aprender a utilizarla.
Qué es Google Data Studio

Más específicamente, se trata de una aplicación que forma parte del repertorio de Google Marketing Platform, una herramienta que reúne todos esos recursos disponibles de Google para empresas.
Al mismo tiempo, se pueden incluir otras herramientas como Analytics, Tag Manager, YouTube Analytics, Ads (antiguamente Adwords), Search Console, Sheets y Bigquery. Todo esto con el objetivo optimizar la visualización de los informes creados a partir de datos para que sea más fácil editarlos, revisarlos o cambiarlos.
En este sentido, como usuario tendrás la oportunidad de visualizar de forma detallada los KPI de tu estrategia de marketing y ventas en general. Al mismo tiempo, también permite compartir la información con todo el equipo de trabajo, así como con los clientes.
Asimismo, todos los datos pueden ser organizados en plantillas de diferentes tipos, todos disponibles de forma gratuita dentro de la aplicación.
Se trata de una herramienta muy intuitiva. De hecho, Google ha tenido muy en cuenta la usabilidad de la herramienta, de forma que podrás apreciar todo lo que te importa desde un primer vistazo en la interfaz. En este sentido, como usuario tienes la oportunidad de identificar secciones, fuentes de datos, informes y configuraciones generales.
Fuentes de datos
A todo esto, ¿sabes qué son las fuentes de datos? son elementos que forman parte de la funcionalidad de la herramienta. A través de ellas se extrae la información que será expuesta en la plataforma, como se mencionó anteriormente, estas se pueden vincular hacia otras herramientas de Google como Analytics o Google Ads.
Pero al mismo tiempo, es posible seleccionar más de una fuente, ésta se clasifican en «conexiones» que pueden provenir desde Google (Analytics, hoja de cálculo, YouTube…), partners (Instagram Insights, Facebook Insights, Twitter, Amazon…) o software libre.
Informes
Son elementos que te permitirán visualizar la información y los datos extraídos de tus otras herramientas. Puedes crear informes personalizados añadiendo métricas y gráficos para crear el cuerpo final del dashboard o panel.
En este sentido, existen varias propiedades de gráfico que puedes utilizar en el momento de personalizar estos informes, son los siguientes.
- Métricas: Son las estadísticas que puedes agrupar según datos cuantitativos, por ejemplo el número de sesiones de usuario desde Analytics.
- Dimensiones: son los valores cualitativos que se extraen de las herramientas, pueden ser los dispositivos que utilizan los usuarios para conectarse.
- Filtros: Se utilizan para mostrar las métricas a partir de un rango de fechas determinado.
Para qué sirve

Como ya has visto, su función principal es mostrarte una serie de informes y métricas que te permitirán analizar a profundidad los resultados de tu estrategia de marketing o ventas, también otras técnicas como el engagement, las campañas de email, o efectividad de tu proceso de compras. En cualquier caso, podrás tener a mano 3 funcionalidades principales, son las siguientes.
Visualizar datos
Si tienes diferentes herramientas de extracción de datos podrás visualizarlas todas en un mismo panel, sin tener que revisar cada una por separado.
Al mismo tiempo, puedes combinarlas y visualizarlas desde una sola pantalla. Estos informes suelen ser muy fáciles de leer, interpretar y compartir, al igual que los puedes personalizar según tus necesidades y objetivos. Entre algunas características más destacables se encuentran las siguientes.
- La posibilidad de incluir diferentes tipos de gráficos. Pueden ser circulares, de barras, mapas, geográficos, tablas, dinámicas, tablas de datos, entre otros.
- Son fáciles de compartir con otros usuarios, es posible transformarlos con plantillas flexibles interactivas para que sean fáciles de visualizar.
- Se pueden añadir enlaces de imágenes, catálogos, bibliotecas o archivos.
- Al personalizar los informes es posible añadir texto e imágenes para hacerlo más dinámico.
- Es posible aplicar diferentes tipos de colores, estilos, entre otras configuraciones.
Conectarse a los datos
Como ya has visto, es posible conectar con diferentes fuentes de datos. Una de las ventajas de esta configuración es que no es necesario tener que programar algún código previamente para registrar la información, sino que no se extrae directamente desde las herramientas mencionadas, cómo puede ser el conjunto de productos disponibles en Marketing Platform. En general, se encuentran los siguientes.
- Todos los productos de marketing en Google.
- Analytics 360 Suite.
- Y todos los productos de DoubleClick.
Pero esta herramienta también permite tener acceso a archivos importados con formato CSV y desde Cloud Storage. También es posible extraer información desde bases de datos externas como BigQuery y MySQL.
Compartir y colaborar
Esta plataforma permite compartir los datos con otros usuarios e incluso clientes, si tienes una agencia de marketing digital es posible crear diferentes perfiles para tus clientes, de forma que puedan acceder sin tener que solicitar un permiso.
Al mismo tiempo, estos informes también se pueden almacenar a través de archivos de Drive, sin embargo, desde la misma herramienta también se recomienda utilizar otras páginas para guardar los informes y que estos estén más seguros.
En este sentido, también es posible generar colaboraciones con otros editores con un acceso en conjunto, de forma que se puedan modificar los mismos informes en tiempo real. Y como todo se guardará en Drive, también es posible visualizar un historial muy específico sobre cada cambio que hacen los colaboradores.
Pasos para crear un informe
Existen 3 posibles formas de crear un informe Google Data Studio, son las siguientes.
- A través del acceso a una nueva fuente de datos, desde allí se puede empezar a crear un nuevo informe con todas las configuraciones personalizadas.
- También es posible seleccionar crear una nueva plantilla en el menú, aparece en la barra superior a la derecha, se selecciona una de entre todas las opciones y se procede a editar el nuevo informe.
- Y por último también se puede crear haciendo clic en el botón plus «+» que se encuentra en la parte inferior derecha del panel principal.
Una vez allí se procede a configurar el diseño general y los gráficos del informe, como se menciona arriba, se configuran las dimensiones, métricas, filtros y pestañas.
Para el diseño también se pueden incluir configuraciones muy específicas, como la posibilidad de seleccionar la posición del panel de navegación, el modo de visualización, el tamaño del panel, el color de la fuente, la paleta de colores de los gráficos, entre otros.
Una vez establecidas las configuraciones personalizadas se puede compartir con otras personas del equipo, así que puedan trabajar de forma simultánea en los informes.
Ventajas de Google Data Studio

Muy pocas herramientas te permiten integrar fuente de datos de Google y otras fuentes externas, al mismo tiempo que puedes personalizar cada uno de los informes al máximo. Pero esta no es la única ventaja que podrás disfrutar de Data Studio. A continuación, mira todos los beneficios que te puede ofrecer esta plataforma.
- Solo necesitas utilizar una cuenta de empresa verificada y al mismo tiempo haber realizado todo el proceso de recopilación de datos en las fuentes.
- Te permite compartir de forma ilimitada, incluso a clientes que no utilizan Google.
- Puedes utilizarlo para realizar presentaciones sin tener que perder el tiempo en hojas de cálculo.
- Cuenta con una gran variedad de conectores, por lo que no importa cuáles son las herramientas de análisis que está utilizando, siempre podrás incluirlas aquí.
- No es necesario contar con conocimientos exclusivos en diseño y maquetación de informes, ya que todo su funcionamiento es intuitivo.
- Cuenta con una gran variedad de plantillas, filtros y funcionalidades que se pueden añadir a cada gráfico.
Para finalizar, recuerda que puede ser aconsejable contar con un experto en analítica web para interpretar de forma correcta todos los resultados de tus estrategias, es una gran forma de sacarle provecho a Google Data Studio y obtener opiniones de un verdadero profesional.