Estoy seguro que en algún momento habrás oído hablar sobre Google Tag Manager o el administrador de etiquetas de Google. La verdad es que es una herramienta que nos facilita mucho la vida a la hora de introducir códigos dentro de un sitio web. En este post os voy a explicar qué es y para qué sirve Tag Manager.
Como he adelantado en el párrafo anterior, es una herramienta que nos facilita la introducción de códigos dentro de una página web. Cuando hablo de códigos, no me refiero a lenguajes de programación web, sino a códigos de seguimiento como puede ser el de Google Analytics, los píxeles de Facebook, etc.
¿Qué es Google Tag Manager?
Google Tag Manager es una herramienta que mediante un código <script> instalado dentro de tu web, genera un contenedor donde introducir todos los códigos de seguimiento de campañas y herramientas.
La gran ventaja de Tag Manager es que ya no tenemos que introducir uno a uno los códigos de seguimiento de las distintas herramientas facilitando enormemente la gestión de las mismas. Esto a su vez facilita mucho el proceso de cambio de plantillas ya que introduciendo el código de Tag Manager estaremos introduciendo todos los códigos de seguimiento que tenemos dentro del contenedor.
Entendiendo Google Tag Manager
La primera vez que entras en Tag Manager te quedas con una cara de WTF. Así todo una vez que te pones a trastear un poco te das cuenta de que no es tan difícil como parece. Sin embargo, si después quieres hacer cosas más avanzadas, necesitarás meterle unas cuantas horas y leer unos cuantos tutoriales.
- Etiquetas (tags)
Google define las etiquetas como “un fragmento de código que se ejecuta en una página”. Las Etiquetas, entre otras cosas, sirven para enviar información desde tu sitio web a terceros.
Por ejemplo, si quiero que Google Analytics lea las visitas y otras métricas de mi página web, la etiqueta será el fragmento de código que ofrece Analytics para introducir en mi web.
Analicemos la definición de etiqueta del principio:
- Un fragmento de código —> el código de analytics.
- Sirve para enviar información desde tu sitio web a terceros —> Envío información desde mi sitio web a Analytics.
Pongamos otro ejemplo, en el caso del pixel de Facebook, la etiqueta será el fragmento de código que tengo que introducir en mi web para que Facebook sepa cuándo alguien ha convertido en mi web a través de un anuncio suyo.
- Un fragmento de código —> el código del pixel de Facebook
- Sirve para enviar información desde tu sitio web a terceros —> Envío información desde mi sitio web a Facebook.
- Activadores
Las etiquetas normalmente se activan cuando se carga la página o en respuesta a alguna interacción en el sitio web. En el administrador de etiquetas de Google, se definen los activadores para especificar cuándo se tienen que activar las etiquetas.
Según Google, “Un activador es una condición cuya evaluación da como resultado «verdadero» o «falso» en el tiempo de ejecución”.
Por ejemplo, en el caso de Google Analytics queremos que se active la etiqueta para enviar información sobre la visita cuando alguien vea una página de tu sitio web. Por lo tanto el activador en este caso sería “página vista”.
- Variables
Este término es un poco más difícil de explicar mediante una definición y como lo que quiero es que sea fácil de entender, voy a ir directamente al ejemplo.
Imagínate que deseas activar una etiqueta de re marketing de la Red de Display de Google cuando un usuario gaste más de 200 euros en tu ecommerce. El activador de la etiqueta necesitará conocer el importe que se ha gastado dicho usuario para saber si ha superado o no los 200 euros. Para esto, se puede crear una variable que recupere el valor de forma que el activador pueda evaluarlo.
Como puedes comprobar, viendo los ejemplos de los términos anteriores, te puedes ir haciendo una idea del potencial que Tag Manager puede llegar a tener para la analítica web.
Cómo instalar el código de Tag Manager en WordPress
La instalación del gestor de etiquetas de google es similar a la inserción del código de seguimiento de Analytics. De todas formas, voy a explicar paso a paso cómo instalarlo.
– Creación de la cuenta de Tag Manager:
Lo primero que tendremos que hacer será darte de alta en la herramienta de gestión de etiquetas de Google. Para ello tienes que ir a la web del gestor de etiquetas y pinchar en registrarse de forma gratuita (sign up for free).
Una vez dentro nos encontraremos con lo siguiente:

Aquí es dónde tendrás que elegir el nombre de tu cuenta y el país al que perteneces. En mi caso la he llamado El blog de Rober Flores y en el país, he elegido España.
Pinchas en continuar, y te encuentras con la siguiente pantalla:

Ahora te toca poner nombre a tu contenedor y elegir si vas a usarlo en un sitio web, en una aplicación de iOS o Android o en una página AMP. Como podrás deducir, si tienes una web que en su versión móvil tienes puesto AMP, tienes que crear dos contenedores para la misma cuenta una que sea para sitio web y otra para AMP.
Bueno, una vez rellenado el nombre del contenedor y dónde lo vas a usar pinchamos en crear. De la misma nos saldrán la política de privacidad que deberemos aceptar y nos dará el script que tendremos que insertar en el código de nuestra web.
– Insertar el código en tu WordPress:
Una vez que tienes ya activada tu cuenta de Tag Manager, Google te facilita un código para insertar en archivo header.php de tu plantilla. Una parte del código la tienes que meter antes de la etiqueta de cierre de la cabecera </head> y el resto lo más arriba posible después de la etiqueta de apertura del cuerpo <body>.
Hecho esto, puedes probar si funciona con la extensión de chrome tag assistant.

Si en la extensión te marca que encuentra la etiqueta de Tag Manager, será que has instalado correctamente el gestor de etiquetas en tu web. En mi caso, se puede ver que detecta la de Tag Manager y la de Analytics.
Plugin WordPress para instalar Google Tag Manager
Si el anterior paso te resulta muy complicado, siempre puedes instalar el código de seguimiento de Google Tag Manager a través de un Plugin WordPress. El plugin que recomiendo es DuracellTomi’s Google Tag Manager para WordPress, del que te dejo su enlace a continuación:
Instalar Google Tag Manager con este plugin es muy fácil. Basta con poner tu código GTM. Este código tendrá el siguiente formato GTM-XXXXXXX. Con esto tendrás instalado tu Google Tag Manager en tu WordPress.
Una cosa que me gusta mucho de este plugin es que te permite activar ya varios eventos para que puedas analizar más en profundidad tu web. Eso sí, ten cuidado. No actives todas las opciones porque te ralentizará la web.
Ahora ya puedes empezar a introducir códigos en tu web sin volver a tocar el código de la misma. El primer código que recomiendo introducir es el de Google Analytics del que te dejo una guía para instalarlo paso a paso.
Como puedes comprobar Google Tag Manager puede ser tu gran aliado para introducir los distintos códigos de seguimiento dentro de una web, pero además también te permitirá obtener más información sobre el uso de tu sitio.
Sin duda es una herramienta altamente recomendable. Al principio puede parecer complicada de usar, pero en cuanto le coges el truquillo meterás los códigos en tu web en cuestión de segundos.
2 comentarios en «Qué es Google Tag Manager, para qué sirve y cómo instalarlo en WordPress»
Hola Rober
Un post genial, yo hace tiempo que lo empleo en mis webs y no lo cambio por nada jeje porque evita tener códigos excesivos en el head y body.
Muchas gracias Jerónimo. La verdad es que son muchas las ventajas de usar Google Tag Manager. La que siempre destaco es que en el momento en el que quieres cambiar de theme, con meter el código de seguimiento de tag manager en la web ya tienes todos los códigos de seguimiento que tengas en el contenedor.
Un abrazo!!